domingo, 11 de marzo de 2018

CHARLA SOCORRISMO PEDIÁTRICO.

El pasado 9 de marzo vino Salvador Grau a la Facultad de Educación para darnos una charla sobre los primeros auxilios infantiles. En su visita nos contó varias experiencias y lo más importante, nos dio unas clases para saber cómo actuar ante diferentes situaciones que pasan a menudo en los niños/as.

Primeros auxilios infantiles

Como somos maestros/as, debemos decirle a los padres lo que deben llevar para almorzar los niños/as o decirles que no lleven lo mismo los cinco días de la semana. Al igual que decirles dónde tiene que ir situado un niño en un automóvil (en el medio y mirando hacia el asiento).


Resultado de imagen de foto primeros auxilios dibujo

Intoxicaciones
Pueden ser de tres tipos:
  • Inhalación: vía respiratoria.
  • Ingestión: vía digestiva.
  • Contacto.
Ante los accidentes infantiles, prevención sobre los productos químicos. 

Definición de primeros auxilios: es la asistencia de urgencia que se presta a una persona en caso de accidente o enfermedad repentina. Salvador nos dijo que los cuidados hacia la persona accidentada tienen que ser inmediatos, adecuados y provisionales.

Nos estuvo informando sobre las características de la infancia, y algunas de ellas son:
  • Curiosidad extrema
  • Limitación de destrezas
  • Limitación de experiencias
  • Carencia de sensaciones de riesgo
  • Atracción por lo prohibido
También, nos habló sobre el Sistema de Retención Infantil (SRI).
El gesto universal de atragantamiento es poner los dos brazos en el cuello.
En 1974, Henry Heimlich inventó la maniobra de Heimlich, la cual es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio , normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento. Salvador nos dio unas pautas antes de utilizar la maniobra de Heimlich:
  • Hay que darle seguridad a la persona para que se deje hacer.
  • Colocar la mano en el pecho para dirigir su cuerpo y lo inclino hacia delante.
  • En la columna vertebral se le darán 5 golpes (en la cruz), con eso conseguimos que lo que tiene dentro se le mueva.
  • Por debajo del esternón (ombligo) golpear hacia "mi" persona y luego hacia arriba.

A continuación, dejo un vídeo para que lo entendáis mejor.

Luego nos estuvo contando que significa el ABC de la Reanimación Cardiopulmonar. La A es Airway: permeabilidad de vías aéreas; la B es breathing: respiración; y la C es circulation: control cardiocirculatorio. 
El mensaje cardíaco sirve para bombear sangre entre dos huesos, es decir, para que la sangre llegue al cerebro. Como la lengua es un elemento que obstruye, lo que hay que hacer es poner a la persona en posición de seguridad (de lado).

Por otro lado, el DESA es un aparto electrónico portátil diseñado especialmente para personal no médico, no profesional. Se utiliza para paradas cardiorrespiratorias en las que la causa es la fibrilación ventricular en las que, además de diagnosticarla, es capaz de devolver el ritmo adecuado al corazón en cuestión de minutos. Se puede utilizar en niños a partir de 8 años. 

También, habló sobre la pérdida de conocimiento por desmayo: escolares y adolescentes por miedo, estrés (antes: mareo, palidez, nauseas) y espasmo del llanto ("encanao"): preescolares, se produce tras un traumatismo o susto. El niño/a trata de llorar pero no inicia el llanto, de ahí llega a la palidez y por último a la inconsciencia. 

Por último, dijo que las heridas se tenían que limpiar con agua y jabón de manos, no utilizar algodón y si sangra mucho subir el brazo para que deje de salir la sangre. De las hemorragias externas (que son objetos clavados). De la epistaxis (sangrar la nariz, en este caso se deberá colocar la cabeza inclinada hacia delante y no tragar la sangre). De las quemaduras, se tendrá que echar agua. Lesiones en los ojos (se deberá echar suero). 

Opinión personal:
La charla estuvo muy bien, ya que en la carrera no tenemos ninguna asignatura de primeros auxilios. El chico que nos la dio era muy divertido y se hizo amena. Nos explicó todo muy claro y con muchos ejemplos, además nos puso una canción sobre la reanimación que creo que para los niños es una forma de que aprendan a utilizar la maniobra de Heimlich más fácil. 

CHARLA GAIA.

Resultado de imagen de fundacion gaia alicante

El pasado 2 de marzo vinieron a la Facultad de Educación dos mujeres a contarnos qué es y cómo funciona esta asociación. 
GAIA: Asociación de Familias de Acogida de la Provincia de Alicante.

Vinieron para contarnos en qué consistía y en cómo tenemos que actuar cuando tengamos un alumno/a de acogida en clase. Nos pusieron un vídeo musical sobre el acogimiento familiar. Ésto significa que cuando un menor corre peligro, se activan los sistemas de protección y se le retira al niño/a de la familia. El niño/a pasaría con la familia extensa, es decir, con sus abuelos, tíos, hermano/a mayor de edad... y si no tiene se le busca una institución (pisos tutelados) o familia de acogida que lo pueda tener en su hogar durante "X" tiempo.
Nos dejaron bien claro que siempre prioriza el bienestar del pequeño/a.

Hay diferentes modalidades de acogimiento:
  • Acogimiento de Urgencia (máximo 6 meses; 0-6 años).
  • Acogimiento temporal (máximo 2 años). Hay retorno (fecha de vuelta).
  • Acogimiento permanente.
Además, existe también El periodo vacacional (lo cogen hasta septiembre) y el Periodo de fin de semana. 

Los pilares básicos que rodean a un niño/a de acogida son: La familia/educadora, el Técnico de seguimiento (trata con las familias una vez haya retorno; se encarga de trámites burocráticos) y el Técnico de instrucción de expediente. 

Una cosa que me llamó la atención de la charla fue que los niños/as de acogida hacen una elaboración del libro de vida. Consiste en hacer fotos, dibujos, cartas, recuerdos que le servirán de ayuda para construir parte de lo que ha sido su vida durante el proceso de acogida. 

Por último, una chica nos contó su experiencia con un niño que tiene de acogida. Se me puso la piel de gallina de la buena labor que hacen.

OPINIÓN PERSONAL
Fue una de las charlas que más me gustó de toda la carrera, porque al venir una madre de acogida, nos pudo contar su experiencia y la verdad que fue muy bonito. Pienso que deberían de haber más charlas así en la facultad de la UA. Por otra parte, aprendí mucho sobre la asociación GAIA y las diferentes fases que hay en el proceso. También, nos pusieron un vídeo que realizaron unos niños/as de la asociación en la Universidad de Alicante y estuvo muy divertido y entretenido. En general, fue una charla de 10.



Práctica 9.

Reflexiona en grupo sobre el vídeo "El Circo de las Mariposas" y sobre la formación del autoconcepto y la autoestima. 


El autoconcepto es la opinión que cada persona tiene de sí misma. Es un factor importante de la personalidad, que sirve de pauta interpretativa y guía de las experiencias vitales. 


Encontramos el ALTO AUTOCONCEPTO (menos prejuicios, autoestima, estabilidad emocional, seguridad, pensamiento más flexible, salud mental). Por otro lado, está la BAJA AUTOESTIMA (nerviosismo, insomnio, se sienten más sol@s, más sensibles a la crítica).


"El Circo de las Mariposas" va sobre dos tipos de circo. El primero que aparece es el Circo de las Rarezas y en él hay una chica obesa, un chico muy tatuado, un hombre sin extremidades... Esas personas eran "raras" para el director del Circo. La gente iba y se reía de ell@s, incluso les tiraban tomates. Un día, fue a verlo el director de El Circo de las Mariposas y sintió pena por esas personas. Su circo era diferente. Toda la gente que trabajaba en su circo era gente rescatada que vivía en pésimas condiciones, y en el circo de las Mariposas se han sentido queridos. 
El hombre sin extremidades (Will) se escapa de El Circo de las Rarezas y aparece en el Circo de las Mariposas. Cuando ve el ambiente y la gente de su alrededor se quedó impresionado. Los trabajadores eran felices y todos tenían muy buena relación. El director de El Circo de las Mariposas le cuenta a Will la historia de cada trabajador, para ninguno había sido fácil, por eso hay que intentarlo y lograrlo. 
Aparecen algunos trabajadores en el río y Will quiere cruzarlo para llegar hasta ellos. Se da cuenta que necesita ayuda y la pide pero ninguno le hace caso. Cansado de pedir ayuda lo intenta él solo pero se cae. Lo vuelve a intentar y el proceso se repite, pero a base de esfuerzo logró cruzarlo sin ayuda. Se sentía feliz porque podía nadar. 
Al final, el director del circo llegó a darle un puesto en el circo, saltar desde 30 metros para abajo y caer en una piscina. 




"MIENTRAS MAYOR ES LA LUCHA
MÁS GLORIOSO ES EL TRIUNFO"

Reflexión personal:
El vídeo te da una lección de vida. Te hace reflexionar sobre tu propia vida y pensar que no hay que rendirse nunca, que si tienes problemas los saques a delante porque siempre habrá algo por lo que luchar y de esta manera, avanzarás como persona. 
Mientras Will estaba en el Circo de las Rarezas, su autoestima era baja, no se sentía valorado... pero cuando aparece en el Circo de las Mariposas se siente querido, que sirve para algo. Es entonces cuando su autoestima y autoconcepto cambian completamente.
En la vida necesitamos rodearnos de gente positiva para que no nos den mala energía.

La palabra rendirse no entra en el vocabulario.  

https://www.youtube.com/watch?v=od2lg1ZC20s&t=1212s

Práctica 8.

📍 Reflexiona sobre la importancia de las expectativas sobre las capacidades y comportamientos. Haced una tabla de frases que reflejen emociones positivas para ser utilizadas en los siguientes contextos educativos en Infantil.

Las emociones positivas son aquellas que implican sentimientos agradables, tienen una duración temporal muy corta. Las principales son:

😄 (alegría)
💕 (amor)
😲 (sorpresa)
😏 (seguridad)
(confianza)
😘 (cariño)
(solidaridad)
(esperanza)
(empatía)
Resultado de imagen de emociones positivas

-Una alumna agrede a otra en un conflicto.
 Si fuera la maestra y viera esa situación, lo primero que haría sería separarlas y luego les diría si están bien. Las llevaría al despacho del director y éste o ésta se encargaría ya de tomar una decisión.

-Una alumna termina la actividad muy rápido pero con esfuerzo mínimo.
 Me acercaría a ella y le explicaría que lo ha hecho muy bien pero que seguro lo puede hacer mejor, que lo intentara de nuevo.

-Explicación de instrucciones para realizar una actividad.
 Primero, los niños/as deberán estar sentados correctamente.
Segundo, explicaría la actividad paso por paso.
Tercero, dudas y si las tienen me pasaría mesa por mesa para ayudarles individualmente.
Cuarto, reparto de material.
Quinto, corregir en conjunto la actividad.

-Una alumna trae chocolate para almorzar el día de la fruta.
 Llevaría fruta de sobra por si hay algún caso como este y le ofrecería diferente fruta para que se la comiera. Le diría que se guardara el chocolate para la tarde.

-Nuestra compañera de nivel no comparte la importancia de programar una Unidad Didáctica sobre la TV.
 Le haría saber sobre el tema de las nuevas tecnologías y que es muy importante que los niños/as conozcan ese tema en pleno siglo XXI. Le explicaría que se lo podemos hacer de forma más dinámica y mediante diferentes actividades lúdicas para que sea más fácil y entretenido.

-La madre y el padre de una alumna no asisten a ninguna reunión.
 Les llamaría por teléfono y hablaría con ellos de por qué no asisten a ninguna reunión. Les citaría en otro horario e incluso estaría dispuesta a ir a su casa para que me explicaran el por qué de su no asistencia. 

-Una alumna llega tarde casi todos los días.
 En este caso si fuera la maestra hablaría con los padres/familias/tutores y les comunicaría que me dieran alguna explicación lógica.



lunes, 5 de marzo de 2018

Práctica 7.

Debate cómo actuarías si tuvieras en clase una alumna/o con alergia a los lácteos por contacto. 

La alergia es un conjunto de alteraciones de carácter respiratorio, nervioso o eruptivo que se producen en el sistema inmunológico por una extremada sensibilidad del organismo a ciertas sustancias a las que ha sido expuesto, y que en condiciones normales no causan esas alteraciones. 

Hay varios tipos de alergias, pero en este post hablaremos sobre la alergia a los lácteos. La leche de vaca es uno de los alérgenos alimentarios más comunes, sobre todo en los niños/as. La reacción alérgica a la leche suele aparecer en el individuo unos minutos u horas después de haber consumido el alimento y puede derivar en anafilaxis. 

Algunos de los síntomas pueden ser.

  • Ronchas o urticaria.
  • Vómito.
  • Diarrea.
  • Calambres abdominales.
  • Erupciones alrededor de la boca.
  • Ojos llorosos.
  • Tos.
¿Cómo actuaríamos?
Primero, avisaríamos a la familia a través de una reunión, para que eviten poner a los hijos alimentos lácteos para el almuerzo. 
Segundo, se les comunicaría a las demás profesoras para que avisaran a los padres de sus alumnos. 
Tercero, la familia del niño/a le dará al maestro autoinyectores de epinefrina por si en algún caso debe ponérsela. 
Si hay algún caso de que un día un niño/a lleva un alimento lácteo al aula, se lo guardaremos en la mochila y le diremos que no se puede comer. Después a la salida, se lo recordaremos al padre o madre.
Por último, tendremos en el aula cremas hidratantes para calmar la urticaria.

Práctica 6.

Diseña una ESCUELA DE MADRES Y PADRES, FAMILIAS para contribuir a crear hábitos de alimentación saludable. Indica qué actividades llevarías a cabo y cómo las plantearías. 


Con la colaboración del director/a, jefe/a de estudios, en general, cargos del colegio, AMPA y empresa correspondiente con el comedor escolar, vamos a crear unos hábitos de alimentación saludable. Primero, presentaremos el tema y pediremos aportaciones y comentarios; luego iniciaremos la metodología participativa de la Escuela de Madres, Padres y Familias, y llevaremos a cabo las distintas actividades propuestas para los hábitos de alimentación saludable. 

Algunos de esos hábitos saludables son:
  1. Hacer 5 comidas al día (desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena).
  2. Beber 8-10 vasos de agua al día. Evitar bebidas con gas.
  3. Dieta variada, en cantidades adecuadas.
  4. Realizar actividad física.
  5. Aprovechar el tiempo libre para jugar con amigos, hacer ejercicio...
  6. Dedicar menos de dos horas diarias a los juegos de ordenador y televisión.
  7. Cuidar la salud para estar sano y fuerte.
Además, algunas de las actividades que plantearemos serán:
  • Llevar un día o dos de la semana alguna fruta para almorzar y hacer manualidades con ellas. De esta manera fomentaremos el gusto por la fruta de una manera diferente y manipulativa. 

Imagen relacionadaImagen relacionadaImagen relacionada

También, contaremos con la colaboración de las familias para que acudan un día a clase y nos cuenten lo sano que es comer fruta, hacer ejercicio... 

  • Por ejemplo otra actividad sería: si en clase hay una niña que su padre es profesor de Educación Física, le diremos al papá si se ofrece voluntario para venir al aula y que nos cuente su experiencia sobre una clase de gimnasia. 
Imagen relacionada