viernes, 27 de abril de 2018

Práctica 14.

Investiga sobre la fabricación de ropa de tus marcas favoritas. Dónde se hace la ropa y las condiciones de los trabajadores y trabajadoras. 

El bloque III nos habla sobre el consumo responsable. Como bien expliqué en la entrada anterior sobre el Centro de recursos del consumo responsable, el consumo es:

  • Cubrir necesidades básicas como la alimentación, vestimenta, etc.
  • Acceder a un servicio o un producto a cambio de una transacción.
  • Nuestro comportamiento esta relacionado con los problemas ambientales.
  • También, es ocio, es decir, para divertirnos necesitamos un consumo como ir al cine, playa, parque, al centro comercial...
  • Además, para la formación profesional y académica.
  • Es un estatus.
  • El consumo llega más allá de lo personal y se mete en lo psicológico.
  • Clasificación de los países (tercermundista, enriquecedor).

Según el diccionario, CONSUMO es la acción de consumir bienes, alimentos o energía; la cantidad de bienes que se consumen, en especial energía o combustible que exige el funcionamiento de máquinas, vehículos... Las definiciones anteriores son para nosotros, una definición más específica de lo que verdaderamente significa la palabra consumo.

Por otro lado, la práctica de hoy habla sobre la mochila ecológica. Este término hace referencia a todo lo que hay detrás del proceso de consumo, las fábricas, las personas que fabrican la ropa, calzado, etc.
Resultado de imagen de mochila ecologica

Algunas de mis marcas favoritas tanto para la ropa como para el calzado son Adidas, Nike, Puma... 
Resultado de imagen de adidas simbolo            Resultado de imagen de nike simboloImagen relacionada


Hoy vamos a descubrir, lo que hay detrás de todo el proceso de fabricación y las condiciones en las que trabajan esos trabajadores y trabajadoras. En la página de Adidas hay un apartado concreto para que los compradores sepan los materiales que emplean a la hora de fabricar la ropa. Pone que utilizan una gran variedad de materiales y siempre que pueden eligen elementos reciclables y respetuosos con el medio ambiente. Alguno de ellos son: poliéster reciclado, algodón orgánico, lana sin mules para ropa y cuero. Además, otros reciclados son: plantilla, textiles, metales, plásticos... También, hay un apartado con los materiales que Adidas no utiliza y algunos son materias primas de especies en peligro, el cuero no lo aceptan de animales, etc. 

En mi opinión, estoy a favor de que estas marcas, que son tan conocidas en el mundo, no fabriquen con materia animal y utilicen recursos reciclados, ya que hay que concienciar a la gente de que comprando esas marcas que sí que lo utilizan poco a poco nos iremos cargando el consumo ambiental. Por eso, es bueno informarse de qué materiales está fabricada la ropa que llevamos, cómo se han tratado a los animales que nos comemos, etc. 

Por otra parte, Nike tiene 744 fábricas que emplean a 998.889 trabajadores/as en 43 países. Las prendas de vestir se producen en 28 países como China, Vietnam, Tailandia, Indonesia, Pakistán... A diferencia de la página de Adidas, Nike no tiene un apartado que hable sobre el material que emplean al fabricar la ropa o el calzado. He tenido que investigar bastante para saber si utilizan recursos reciclados. Emplean materiales biodegradables, contribuyendo a la conservación del medio ambiente. Pero la otra versión de Nike es que en las fábricas tienen a niños esclavos que les pagan a 12 céntimos la hora. Estos niños suelen tener entre 2 y 15 años y trabajan entre 12 y 14 horas diarias atados a sus puestos de trabajo. Además, utilizan materiales nocivos para la salud, no van a la escuela, no saben lo que es jugar, etc. Los adultos tampoco se libran, ya que cobran 31 euros al mes y trabajan más de 52 horas semanales. 

Como he dicho antes, me ha costado buscar información sobre los materiales de Nike, pero en este BLOG está la historia de Nike que me parece interesante:



Por último, Puma es una marca alemana. El tipo de material que utiliza para la fabricación de botas de fútbol es la piel, pero en 2012 se plantearon la idea de dejar de utilizarla porque es un proceso productivo que contamina demasiado al medio ambiente. Puma puso en marcha en 2011 una estrategia para reducir el impacto medioambiental en sus procesos productivos, lo que le llevó a una inversión de 145 millones de euros. Además, el Presidente de Puma dijo que "deberíamos de comer menos carne y utilizar menos piel". 


Para concluir, he encontrado un artículo en un periódico sobre la esclavitud del Siglo XXI en las fábricas de Nike, Puma o Adidas. En general, habla del fracaso que han supuesto, de las malas condiciones de los trabajadores, de salarios mínimos, de incumplimiento de normas... 
Es muy interesante leer noticias de esta clase, porque así nos enteramos de las cosas que suceden detrás de "esa camiseta preciosa" que vemos. De esta manera, compraremos menos o incluso nada de estas marcas ya que tienen a trabajadores en condiciones penosas. 


💢Algunas actividades para trabajar el consumo serían:
  • Pedirles a los niños que traigan algunos envases de yogur, botellas de plástico y deberán de meterlos en sus contenedores correspondientes.
  • Buscar en el patio los papeles que estén por el suelo y luego deberán de separarlos según sea papel, hojas... Y por último, tirarlo a la basura.
  • Hacer un mural sobre materiales reciclados ya sea tipos de envoltorio, pajitas, zumos...


PIENSO QUE se debe prohibir que los niños trabajen como esclavos ya que nos cargamos su infancia y eso no regresa jamás. PIENSO QUE la explotación infantil debería estar prohibida en TODOS los países. PIENSO QUE no hay unas zapatillas preciosas, sino unos niños que lo mejor que hay en ellos es la inocencia. PIENSO QUE los adultos tampoco deberían trabajar tantas horas semanales por tan poco dinero. PIENSO QUE es muy bonito todo lo que vemos, pero que debemos  concienciarnos ya de una vez que hay cosas en el mundo que deberían de empezar a cambiar. PIENSO QUE la humanidad y la empatía no existen en este mundo.  😓

Resultado de imagen de concienciar sobre el consumo responsable

martes, 17 de abril de 2018

Charla Centro de recursos del consumo responsable.

El pasado 16 de abril vino Juan Carlos Vitoria para contarnos la experiencia sobre el consumo responsable en Alicante y cómo funcionan. Nos contó que la ciudadanía debe tener formación y educación sobre los temas del consumidor. 
Hay dos grandes bloques en la educación, por una parte está el Centro de Recursos de Consumo del Consumidor y por otra parte, se encuentra el OMIC (Oficina Municipal de Información al Consumidor).

Imagen relacionada

En la página web aparecen distintos talleres adaptados a los diferentes ciclos (se centralizan por Educación). Uno de los ejemplos que vimos en clase fue:
  • Taller Engaños de la publicidad (aparecía una hoja de preinscripción donde salían todos los talleres que están disponibles durante ese año, la hoja llega a los colegios a principio de curso, y ahí se van apuntando). 
Nos puso un vídeo en el que hacían diferentes actividades como por ejemplo:

👉 Jornada de hábitos de vida saludables, los alumnos de un colegio de Alicante trabajaban en diferentes talleres en el patio: reciclaban, actividad de títeres, taller de higiene personal, etc.
👉Otra de las actividades es un cuaderno donde aprendemos a cuidarnos (estamos limpios todo el año, vamos a movernos, aprovecha el tiempo libre, consejos de higiene postular...).
👉Visitaban el centro de Mercalicante, visita a empresas de distribución de alimentos, visita al mercado mayorista de frutas y verduras, promoción campaña 5 frutas al día. 
👉Visita a la lonja de pescado de Alicante (juegan a pescar, ven las instalaciones, tratan el tema de los pezqueñines...)
👉Concurso de cocina saludable "lápiz y cuchara". Algunas de las actividades que realizaban era elaboración de una receta, explicar la receta por los alumnos, valoración del jurado, taller de nutrición y alimentación saludable. 
👉Concurso de dibujos vida saludable.
👉Concurso de cuentos vida saludable.

Por otra parte, también forman a las personas adultas, por lo que realizan diferentes tareas como:

Formación y educación para colectivos.
         Ejemplo: visita al aeropuerto (derecho que tienes como consumidor a saber las instalaciones, por dónde salen las maletas...), Cafes JURADO, Telemando de aguas de Alicante.

Ocio formativo. Éstas tienen coste y algunos cursos son de cocina para principiantes, cocina creativa y saludable, cursos de informática, etc.

Cesión y uso de instalaciones. AMAS DE CASA realizaban el Taller de memoria, la Universidad de Alicante el Curso de Envejecimiento Saludable, etc. 


Por último, vimos el Taller de Aprende a reclamar tus derechos. En este taller vimos los derechos que tenemos los consumidores y  las acciones para reclamar (dirigirse al establecimiento, exponer el problema y tratar de llegar a un acuerdo amistoso; si no se resuelve por el OMIC, puedes acudir a la Junta Arbitral de Consumo). 


REFLEXIÓN
La charla me sirvió de utilidad porque hasta ahora no conocía sobre el tema. El chico era muy atento, nos explicó todo con claridad y contestaba a nuestras dudas. 
Pienso que es importante todas las actividades, charlas, debates que realizan en el Centro de Consumo Responsable porque es imprescindible que la gente conozca sobre estos temas y los derechos que tenemos cada individuo a la hora de consumir. También, recomiendo que los colegios hagan visitas a mercados, fábricas, aeropuertos porque es una experiencia única y una manera de aprender más amena y lúdica. 

Para más información:
http://w2.alicante.es/educacion/guia-recursos-educativos/

miércoles, 4 de abril de 2018

Práctica 13.

Reflexiona sobre el papel de la escuela en la formación de hábitos.

Las normas, las rutinas y los conflictos son tres factores muy importantes en el desarrollo moral y en el proceso de socialización de los niños en la etapa de Educación Infantil. 

La finalidad de las normas y las rutinas es crear un contexto en el que la convivencia sea posible y gratificante y el niño encuentre la seguridad que necesita. 

La maestra debe de crear un clima positivo en el aula:

  • Conseguir situaciones calmadas y relajadas en el aula.
  • Buscar relaciones próximas y afectuosas con el alumnado.
  • Emplear refuerzos positivos.
  • Utilizar sugerencias o instrucciones positivas.
De esta manera, conseguirá que los niños/as tengan buena convivencia, respeten las normas de la clase, las normas de higiene, normas relacionadas con el cuidado del entorno, con el trabajo, etc. 
Resultado de imagen de cartel con las palabras normas y rutinasImagen relacionadaImagen relacionadaResultado de imagen de cartel con las palabras normas y rutinas
Resultado de imagen de cartel con las palabras normas y rutinasResultado de imagen de cartel con las palabras normas y rutinas

Algunas normas básicas de conducta que se deberían tratar con los niños de Infantil en el aula serían:
👆 Respetar el turno de palabra.
💕 Respeto (con el material, con el maestro, compañeros, etc).
👫 Convivencia.
💦 Higiene (taparse la boca para toser, aspecto limpio y aseado, lavarse los dientes, peinarse, sonsarse...).
💢 Orden personal (ponerse el babi, colgar el abrigo, saber calzarse, subir cremalleras, respetar el orden de las filas, sentarse bien, mantener recogidos los trabajos...). Es importante que el calzado sea de velcro para fomentar la autonomía. 

Práctica 11.

Reflexión sobre estrategias para trabajar con las familias. 



La familia es un referente en la vida de los niños, el vínculo afectivo con sus padres va configurando la identidad familiar y los maestros desempeñan un papel muy importante en este proceso. Se debe tener presente un ambiente entre escuela-familia. 

La importancia de la familia:
➼ El proceso de socialización comienza en la familia.
➼ Es el primer referente social.
➼ Tiene la responsabilidad de transmitir bagaje cultural y prepararle al niño/a para la vida.
➼ Se establecen vínculos afectivos muy fuertes.
➼ El padre/madre tienen una gran influencia en identidad familiar (los niños los imitan y aprenden valores y normas por refuerzo de conductas).

Algunos temas para trabajar la identidad familiar en la escuela podrían ser realizar un árbol genealógico de la familia; trabajar en la Asamblea las diferentes personas de la familia (abuelos, padres, tíos, primos...); el Libro Viajero serviría para que contaran su experiencia con la familia, lo que hace en su día a día... así los demás niños podrían conocer otro tipo de cultura, comidas, etc.
Resultado de imagen de arbol genealogico                                             Resultado de imagen de libro viajero

Otra iniciativa para que la familia esté presente en el proceso de enseñanza-aprendizaje es que una mañana o tarde venga un papá o una mamá de un compañero de la clase para explicarnos de qué trabaja y contarnos su experiencia o para que nos cuente un cuento. También, ir a clase y hacer una actividad con los alumnos/as, por ejemplo hacer un porta velas, o un marco para una fotografía, etc.

lunes, 2 de abril de 2018

Práctica 10.

Inventa una batería de actividades (4-5) para trabajar la coeducación en tu aula. 

La coeducación es educar con métodos que garanticen la igualdad de oportunidades entre sexos y la no discriminación por sexo o género.

El principal objetivo de la escuela coeducativa es corregir y eliminar todo tipo de desigualdades discriminatorias por razón de sexo, etnia, religión, discapacidad, estrato económico, etc. 

Algunas de las actividades para trabajar la coeducación son: 

PROFESIONES
Desarrollo de la actividad: La actividad consiste en realizar con los niños/as un mural en el que se trabajen distintas profesiones como enfermero/a, dentista, camionero/a, piloto/a, maestro/a, etc.  Con ello, conseguiremos que los niños/as sepan que todos los trabajos los pueden ejercer tanto mujeres como hombres. 

Objetivos
  • Evitar la discriminación.
  • Conocer las profesiones y el género.
  • Saber que todos los oficios son para hombres y mujeres.
Evaluación: Con esta actividad pretendemos que los niños y niñas no hagan discriminaciones verbales, es decir, todos tienen derecho a conseguir un trabajo ya sea chico o chica. Además, saber que el hecho de ser mujer, no significa que en el dibujo que hagamos en el mural tenga que llevar una falda, también puede llevar pantalón. 


ROSA CARAMELO
Desarrollo de la actividad: Se les leerá en clase el cuento de Rosa Caramelo de Adela Turín y Nella Bosnia. El cuento trata sobre elefantes rosas y en especial, una gris llamada Margarita. La mamá y  el papá de Margarita le decían que comiera muchas anémonas para que se convirtiera en una elefantita rosa, pero por más que lo hacía, no lo conseguía. Un día Margarita salió del jardín donde estaba, y como estaba feliz empezó a saltar los charcos, a jugar con la hierba... A las elefantas rosas les daba envidia que Margarita se lo pasara bien, entonces decidieron jugar con ella y los zapatos, volantes rosas que llevaban se quedaron entre las anémonas y peonias. Desde ese entonces, es muy difícil saber cuáles son elefantes y cuáles son elefantas. Son muy parecidas. 

Objetivos:

  • Enseñar a los niños la igualdad.
  • Aprender que no hay que distinguir por su sexo, es decir, todos somos iguales.
  • Conocer los colores.
  • Saber que los colores no definen a un género. 

Evaluación: La actividad va dirigida a niños/as de 5 años. En vez de leerles un cuento, se podría poner en Youtube para que lo trabajaran audiovisualmente. Con la actividad se consigue que los niños vean tanto a las mujeres como a los hombres de igual manera, ambos pueden usar tanto el color rosa como el azul.
https://www.youtube.com/watch?v=qqJx-a09dT8&t=4s


IGUALDAD DE GÉNERO
Desarrollo de la actividad: A través del siguiente enlace, se trabajaría la canción de igualdad de género, donde niños y niñas deben colaborar en casa, recoger sus juguetes, hacerse la cama... con el objetivo de que niños y niñas son iguales. También, se fomenta que tanto las niñas como los niños tienen derecho a jugar a los coches, muñecas, cocina... Jugar todos con todos. 
https://www.youtube.com/watch?v=iax2W9qAfK0

Objetivos
  • Colaborar en las tareas del hogar (hacerse la cama, recoger sus juguetes, poner la mesa...).
  • Saber que esas tareas las realizan tanto niños como niñas, igual que tanto madres como padres.
  • Conocer la importancia de vivir unos con otros y respetarse.

Evaluación: Se pretende que niños y niñas se respeten, que sepan que todos tienen que ayudar, que las niñas pueden jugar con los coches, motos... al igual que los niños también pueden interesarse por la cocina, las muñecas, etc. No hay que verlo como algo raro, porque es lo más normal del mundo, solo hay estereotipos que la gente sigue pero no tiene que ser así.


NOS CAMBIAMOS LOS ZAPATOS
Desarrollo de la actividad: Nos colocamos en un círculo y nos tenemos que quitar un zapato. Lo tendremos que poner delante de nosotros y pasárselo al compañero de al lado. En el círculo estamos colocados chico, chica, chico, chica, etc.  Una niña o niño deberá de darle el zapato a su compañero de al lado. Si hay una niña se lo tendrá que pasar a un niño. Se lo tendrá que poner y saldrá en medio del círculo a contarnos cómo sería su vida si fuera una niña. De esta manera, el niño se dará cuenta que su rutina es exactamente como la de una niña (jugar, ir al parque, hacer tareas...). En conclusión,  todos son iguales. 

Objetivos
  • Conocer cómo piensan los niños/as.
  • Corregirles cuando haya algún error (en caso de discriminación).
  • Evitar la vergüenza.
  • Saber que todos somos iguales.

Evaluación: Es una actividad entretenida y dirigida a niños/as de 4-5 años, pues ya son conscientes de las rutinas que llevan a diario y pueden imaginarse lo que harían si fueran niño o niña. Se consigue con la actividad conocer las diferentes tareas que realizan los niños en su día a día y saber que tanto la de un niño es la misma que la de una niña.  

domingo, 11 de marzo de 2018

CHARLA SOCORRISMO PEDIÁTRICO.

El pasado 9 de marzo vino Salvador Grau a la Facultad de Educación para darnos una charla sobre los primeros auxilios infantiles. En su visita nos contó varias experiencias y lo más importante, nos dio unas clases para saber cómo actuar ante diferentes situaciones que pasan a menudo en los niños/as.

Primeros auxilios infantiles

Como somos maestros/as, debemos decirle a los padres lo que deben llevar para almorzar los niños/as o decirles que no lleven lo mismo los cinco días de la semana. Al igual que decirles dónde tiene que ir situado un niño en un automóvil (en el medio y mirando hacia el asiento).


Resultado de imagen de foto primeros auxilios dibujo

Intoxicaciones
Pueden ser de tres tipos:
  • Inhalación: vía respiratoria.
  • Ingestión: vía digestiva.
  • Contacto.
Ante los accidentes infantiles, prevención sobre los productos químicos. 

Definición de primeros auxilios: es la asistencia de urgencia que se presta a una persona en caso de accidente o enfermedad repentina. Salvador nos dijo que los cuidados hacia la persona accidentada tienen que ser inmediatos, adecuados y provisionales.

Nos estuvo informando sobre las características de la infancia, y algunas de ellas son:
  • Curiosidad extrema
  • Limitación de destrezas
  • Limitación de experiencias
  • Carencia de sensaciones de riesgo
  • Atracción por lo prohibido
También, nos habló sobre el Sistema de Retención Infantil (SRI).
El gesto universal de atragantamiento es poner los dos brazos en el cuello.
En 1974, Henry Heimlich inventó la maniobra de Heimlich, la cual es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio , normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento. Salvador nos dio unas pautas antes de utilizar la maniobra de Heimlich:
  • Hay que darle seguridad a la persona para que se deje hacer.
  • Colocar la mano en el pecho para dirigir su cuerpo y lo inclino hacia delante.
  • En la columna vertebral se le darán 5 golpes (en la cruz), con eso conseguimos que lo que tiene dentro se le mueva.
  • Por debajo del esternón (ombligo) golpear hacia "mi" persona y luego hacia arriba.

A continuación, dejo un vídeo para que lo entendáis mejor.

Luego nos estuvo contando que significa el ABC de la Reanimación Cardiopulmonar. La A es Airway: permeabilidad de vías aéreas; la B es breathing: respiración; y la C es circulation: control cardiocirculatorio. 
El mensaje cardíaco sirve para bombear sangre entre dos huesos, es decir, para que la sangre llegue al cerebro. Como la lengua es un elemento que obstruye, lo que hay que hacer es poner a la persona en posición de seguridad (de lado).

Por otro lado, el DESA es un aparto electrónico portátil diseñado especialmente para personal no médico, no profesional. Se utiliza para paradas cardiorrespiratorias en las que la causa es la fibrilación ventricular en las que, además de diagnosticarla, es capaz de devolver el ritmo adecuado al corazón en cuestión de minutos. Se puede utilizar en niños a partir de 8 años. 

También, habló sobre la pérdida de conocimiento por desmayo: escolares y adolescentes por miedo, estrés (antes: mareo, palidez, nauseas) y espasmo del llanto ("encanao"): preescolares, se produce tras un traumatismo o susto. El niño/a trata de llorar pero no inicia el llanto, de ahí llega a la palidez y por último a la inconsciencia. 

Por último, dijo que las heridas se tenían que limpiar con agua y jabón de manos, no utilizar algodón y si sangra mucho subir el brazo para que deje de salir la sangre. De las hemorragias externas (que son objetos clavados). De la epistaxis (sangrar la nariz, en este caso se deberá colocar la cabeza inclinada hacia delante y no tragar la sangre). De las quemaduras, se tendrá que echar agua. Lesiones en los ojos (se deberá echar suero). 

Opinión personal:
La charla estuvo muy bien, ya que en la carrera no tenemos ninguna asignatura de primeros auxilios. El chico que nos la dio era muy divertido y se hizo amena. Nos explicó todo muy claro y con muchos ejemplos, además nos puso una canción sobre la reanimación que creo que para los niños es una forma de que aprendan a utilizar la maniobra de Heimlich más fácil. 

CHARLA GAIA.

Resultado de imagen de fundacion gaia alicante

El pasado 2 de marzo vinieron a la Facultad de Educación dos mujeres a contarnos qué es y cómo funciona esta asociación. 
GAIA: Asociación de Familias de Acogida de la Provincia de Alicante.

Vinieron para contarnos en qué consistía y en cómo tenemos que actuar cuando tengamos un alumno/a de acogida en clase. Nos pusieron un vídeo musical sobre el acogimiento familiar. Ésto significa que cuando un menor corre peligro, se activan los sistemas de protección y se le retira al niño/a de la familia. El niño/a pasaría con la familia extensa, es decir, con sus abuelos, tíos, hermano/a mayor de edad... y si no tiene se le busca una institución (pisos tutelados) o familia de acogida que lo pueda tener en su hogar durante "X" tiempo.
Nos dejaron bien claro que siempre prioriza el bienestar del pequeño/a.

Hay diferentes modalidades de acogimiento:
  • Acogimiento de Urgencia (máximo 6 meses; 0-6 años).
  • Acogimiento temporal (máximo 2 años). Hay retorno (fecha de vuelta).
  • Acogimiento permanente.
Además, existe también El periodo vacacional (lo cogen hasta septiembre) y el Periodo de fin de semana. 

Los pilares básicos que rodean a un niño/a de acogida son: La familia/educadora, el Técnico de seguimiento (trata con las familias una vez haya retorno; se encarga de trámites burocráticos) y el Técnico de instrucción de expediente. 

Una cosa que me llamó la atención de la charla fue que los niños/as de acogida hacen una elaboración del libro de vida. Consiste en hacer fotos, dibujos, cartas, recuerdos que le servirán de ayuda para construir parte de lo que ha sido su vida durante el proceso de acogida. 

Por último, una chica nos contó su experiencia con un niño que tiene de acogida. Se me puso la piel de gallina de la buena labor que hacen.

OPINIÓN PERSONAL
Fue una de las charlas que más me gustó de toda la carrera, porque al venir una madre de acogida, nos pudo contar su experiencia y la verdad que fue muy bonito. Pienso que deberían de haber más charlas así en la facultad de la UA. Por otra parte, aprendí mucho sobre la asociación GAIA y las diferentes fases que hay en el proceso. También, nos pusieron un vídeo que realizaron unos niños/as de la asociación en la Universidad de Alicante y estuvo muy divertido y entretenido. En general, fue una charla de 10.



Práctica 9.

Reflexiona en grupo sobre el vídeo "El Circo de las Mariposas" y sobre la formación del autoconcepto y la autoestima. 


El autoconcepto es la opinión que cada persona tiene de sí misma. Es un factor importante de la personalidad, que sirve de pauta interpretativa y guía de las experiencias vitales. 


Encontramos el ALTO AUTOCONCEPTO (menos prejuicios, autoestima, estabilidad emocional, seguridad, pensamiento más flexible, salud mental). Por otro lado, está la BAJA AUTOESTIMA (nerviosismo, insomnio, se sienten más sol@s, más sensibles a la crítica).


"El Circo de las Mariposas" va sobre dos tipos de circo. El primero que aparece es el Circo de las Rarezas y en él hay una chica obesa, un chico muy tatuado, un hombre sin extremidades... Esas personas eran "raras" para el director del Circo. La gente iba y se reía de ell@s, incluso les tiraban tomates. Un día, fue a verlo el director de El Circo de las Mariposas y sintió pena por esas personas. Su circo era diferente. Toda la gente que trabajaba en su circo era gente rescatada que vivía en pésimas condiciones, y en el circo de las Mariposas se han sentido queridos. 
El hombre sin extremidades (Will) se escapa de El Circo de las Rarezas y aparece en el Circo de las Mariposas. Cuando ve el ambiente y la gente de su alrededor se quedó impresionado. Los trabajadores eran felices y todos tenían muy buena relación. El director de El Circo de las Mariposas le cuenta a Will la historia de cada trabajador, para ninguno había sido fácil, por eso hay que intentarlo y lograrlo. 
Aparecen algunos trabajadores en el río y Will quiere cruzarlo para llegar hasta ellos. Se da cuenta que necesita ayuda y la pide pero ninguno le hace caso. Cansado de pedir ayuda lo intenta él solo pero se cae. Lo vuelve a intentar y el proceso se repite, pero a base de esfuerzo logró cruzarlo sin ayuda. Se sentía feliz porque podía nadar. 
Al final, el director del circo llegó a darle un puesto en el circo, saltar desde 30 metros para abajo y caer en una piscina. 




"MIENTRAS MAYOR ES LA LUCHA
MÁS GLORIOSO ES EL TRIUNFO"

Reflexión personal:
El vídeo te da una lección de vida. Te hace reflexionar sobre tu propia vida y pensar que no hay que rendirse nunca, que si tienes problemas los saques a delante porque siempre habrá algo por lo que luchar y de esta manera, avanzarás como persona. 
Mientras Will estaba en el Circo de las Rarezas, su autoestima era baja, no se sentía valorado... pero cuando aparece en el Circo de las Mariposas se siente querido, que sirve para algo. Es entonces cuando su autoestima y autoconcepto cambian completamente.
En la vida necesitamos rodearnos de gente positiva para que no nos den mala energía.

La palabra rendirse no entra en el vocabulario.  

https://www.youtube.com/watch?v=od2lg1ZC20s&t=1212s

Práctica 8.

📍 Reflexiona sobre la importancia de las expectativas sobre las capacidades y comportamientos. Haced una tabla de frases que reflejen emociones positivas para ser utilizadas en los siguientes contextos educativos en Infantil.

Las emociones positivas son aquellas que implican sentimientos agradables, tienen una duración temporal muy corta. Las principales son:

😄 (alegría)
💕 (amor)
😲 (sorpresa)
😏 (seguridad)
(confianza)
😘 (cariño)
(solidaridad)
(esperanza)
(empatía)
Resultado de imagen de emociones positivas

-Una alumna agrede a otra en un conflicto.
 Si fuera la maestra y viera esa situación, lo primero que haría sería separarlas y luego les diría si están bien. Las llevaría al despacho del director y éste o ésta se encargaría ya de tomar una decisión.

-Una alumna termina la actividad muy rápido pero con esfuerzo mínimo.
 Me acercaría a ella y le explicaría que lo ha hecho muy bien pero que seguro lo puede hacer mejor, que lo intentara de nuevo.

-Explicación de instrucciones para realizar una actividad.
 Primero, los niños/as deberán estar sentados correctamente.
Segundo, explicaría la actividad paso por paso.
Tercero, dudas y si las tienen me pasaría mesa por mesa para ayudarles individualmente.
Cuarto, reparto de material.
Quinto, corregir en conjunto la actividad.

-Una alumna trae chocolate para almorzar el día de la fruta.
 Llevaría fruta de sobra por si hay algún caso como este y le ofrecería diferente fruta para que se la comiera. Le diría que se guardara el chocolate para la tarde.

-Nuestra compañera de nivel no comparte la importancia de programar una Unidad Didáctica sobre la TV.
 Le haría saber sobre el tema de las nuevas tecnologías y que es muy importante que los niños/as conozcan ese tema en pleno siglo XXI. Le explicaría que se lo podemos hacer de forma más dinámica y mediante diferentes actividades lúdicas para que sea más fácil y entretenido.

-La madre y el padre de una alumna no asisten a ninguna reunión.
 Les llamaría por teléfono y hablaría con ellos de por qué no asisten a ninguna reunión. Les citaría en otro horario e incluso estaría dispuesta a ir a su casa para que me explicaran el por qué de su no asistencia. 

-Una alumna llega tarde casi todos los días.
 En este caso si fuera la maestra hablaría con los padres/familias/tutores y les comunicaría que me dieran alguna explicación lógica.



lunes, 5 de marzo de 2018

Práctica 7.

Debate cómo actuarías si tuvieras en clase una alumna/o con alergia a los lácteos por contacto. 

La alergia es un conjunto de alteraciones de carácter respiratorio, nervioso o eruptivo que se producen en el sistema inmunológico por una extremada sensibilidad del organismo a ciertas sustancias a las que ha sido expuesto, y que en condiciones normales no causan esas alteraciones. 

Hay varios tipos de alergias, pero en este post hablaremos sobre la alergia a los lácteos. La leche de vaca es uno de los alérgenos alimentarios más comunes, sobre todo en los niños/as. La reacción alérgica a la leche suele aparecer en el individuo unos minutos u horas después de haber consumido el alimento y puede derivar en anafilaxis. 

Algunos de los síntomas pueden ser.

  • Ronchas o urticaria.
  • Vómito.
  • Diarrea.
  • Calambres abdominales.
  • Erupciones alrededor de la boca.
  • Ojos llorosos.
  • Tos.
¿Cómo actuaríamos?
Primero, avisaríamos a la familia a través de una reunión, para que eviten poner a los hijos alimentos lácteos para el almuerzo. 
Segundo, se les comunicaría a las demás profesoras para que avisaran a los padres de sus alumnos. 
Tercero, la familia del niño/a le dará al maestro autoinyectores de epinefrina por si en algún caso debe ponérsela. 
Si hay algún caso de que un día un niño/a lleva un alimento lácteo al aula, se lo guardaremos en la mochila y le diremos que no se puede comer. Después a la salida, se lo recordaremos al padre o madre.
Por último, tendremos en el aula cremas hidratantes para calmar la urticaria.

Práctica 6.

Diseña una ESCUELA DE MADRES Y PADRES, FAMILIAS para contribuir a crear hábitos de alimentación saludable. Indica qué actividades llevarías a cabo y cómo las plantearías. 


Con la colaboración del director/a, jefe/a de estudios, en general, cargos del colegio, AMPA y empresa correspondiente con el comedor escolar, vamos a crear unos hábitos de alimentación saludable. Primero, presentaremos el tema y pediremos aportaciones y comentarios; luego iniciaremos la metodología participativa de la Escuela de Madres, Padres y Familias, y llevaremos a cabo las distintas actividades propuestas para los hábitos de alimentación saludable. 

Algunos de esos hábitos saludables son:
  1. Hacer 5 comidas al día (desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena).
  2. Beber 8-10 vasos de agua al día. Evitar bebidas con gas.
  3. Dieta variada, en cantidades adecuadas.
  4. Realizar actividad física.
  5. Aprovechar el tiempo libre para jugar con amigos, hacer ejercicio...
  6. Dedicar menos de dos horas diarias a los juegos de ordenador y televisión.
  7. Cuidar la salud para estar sano y fuerte.
Además, algunas de las actividades que plantearemos serán:
  • Llevar un día o dos de la semana alguna fruta para almorzar y hacer manualidades con ellas. De esta manera fomentaremos el gusto por la fruta de una manera diferente y manipulativa. 

Imagen relacionadaImagen relacionadaImagen relacionada

También, contaremos con la colaboración de las familias para que acudan un día a clase y nos cuenten lo sano que es comer fruta, hacer ejercicio... 

  • Por ejemplo otra actividad sería: si en clase hay una niña que su padre es profesor de Educación Física, le diremos al papá si se ofrece voluntario para venir al aula y que nos cuente su experiencia sobre una clase de gimnasia. 
Imagen relacionada

martes, 27 de febrero de 2018

Práctica 5.

¿Cómo se podrían prevenir los accidentes que se producen en la escuela? Discute en grupo las posibles actuaciones de prevención frente a accidentes escolares y elabora un plan de acción con dichas actuaciones. 

Un accidente es un suceso prevenible que provoca o tiene el potencial de provocar una lesión. 
Algunos de los accidentes más frecuentes en los centros escolares son:

  • Caídas y golpes por tropiezo o resbalones. Caídas por escaleras o desde obstáculos.
  • Cortes y heridas.
  • Quemaduras por líquidos calientes, fuego o rayos del Sol.
  • Asfixias y atragantamientos.
  • Accidentes por introducción de cuerpos extraños en otros orificios corporales.
  • Intoxicación por medicamentos.
  • Electrocución por mal estado o mal uso.
  • Picaduras y mordeduras de animales.
  • Accidente de tráfico en la calle del colegio.

Las posibles actuaciones de prevención frente a accidentes escolares podrían ser: 

  1. Seguridad dentro de los recintos cerrados:
    • Buena iluminación.
    • No usar abrillantador para limpiar el suelo.
    • Escaleras bajas y con barandilla fuerte.
    • Ventanas con cierres altos e inaccesibles para los pequeños.
    • Los muebles tendrán esquinas romas (evitar punta).
    • Los servicios tendrán sistema de seguridad que impida quedarse encerrado.
    • Extintores en buen estado.
    • Salidas de emergencia bien señalizadas.
    • Radiadores protegidos.
  2. Seguridad fuera de los recintos cerrados:
    • Colegio rodeado por una verja o valla.
    • Patios con zonas separadas para jugar a varios juegos.
    • Toboganes al ras del suelo.
    • Protegerse del Sol.
    • Establecer normas de seguridad.
Además, añadir --> vigilar a los niños a la hora del almuerzo, tener en buen estado el botiquín, tener controlado a qué es alérgico cada niño/a, tener crema para picadura de mosquito o avispa, etc.

Resultado de imagen de centro escolar dibujo

lunes, 26 de febrero de 2018

Práctica 4.

En una escuela infantil de primer ciclo ¿qué aspectos tendrías en cuenta a la hora de acostar a una niña en la siesta para que pudiese descansar tranquila y relajada?

  • El tiempo es importante, deberá acostarse a una hora adecuada (15:00, 16:00 horas)
  • La niña deberá encontrarse tranquila.
  • No acostarse con el estómago lleno.
  • Cuando vaya a dormir que se encuentre en un sitio cómodo (su cama, sofá...).
  • Leerle un cuento antes de dormirse para que se quede relajada.
  • Evitar espacios con ruido. 
  • Ponerle música relajante de fondo. 
En un aula infantil de 3 años ¿qué aspectos tendrías en cuenta para que quienes quieran puedan dormir la siesta? ¿Qué harías con quienes no quieran dormir siesta?
  • Aquellos niños/as que hayan terminado sus tareas.
  • Los niños que estén cansados.
  • Aquellos que no presten atención, les diría si quieren dormir la siesta.
  • Tener en el aula material adecuado para dormir, ya sea camas o almohadas, mantas...
  • Hacer sus necesidades antes de ir a dormir. 
Con aquellos que no quisieran dormir la siesta les leería un cuento en la Asamblea o les pondría canciones infantiles o películas en la pizarra digital. Haría actividades que estuvieran en silencio para que no molesten al resto de la clase que quiere dormir. También, les daría un dibujo para que lo coloreen como ellos quieran. 

Resultado de imagen de signo de dormir

Investiga sobre el Mindfullnes y diseña un taller de relajación para realizar con alumnado de 4 años. 
Mindfullnes es una práctica en la que tomamos conciencia de las distintas facetas de nuestra experiencia en el momento presente. Podemos ser conscientes de cómo nos movemos, cómo nos sentimos y cómo reaccionamos ante cada momento de la vida. 

Aquí os dejo un enlace para más información: http://www.respiravida.net/que-es-la-atencion-consciente-o-mindfulness


Taller de relajación
  1. Colocados por parejas, los alumnos/as cogen una pelota de tenis y tienen que pasarla suavemente sobre la espalda de su compañero utilizando la palma de la mano.
  2. Los niños se imaginan que son un bebé que se encuentra en la barriga de su mamá. Al principio como tienen poco espacio no pueden casi moverse, pero cuando van a salir a la vida, empiezan a estirarse parte por parte. Primero estiraremos las piernas, luego el tronco, los brazos y por último la cabeza. 
  3. Podemos poner una canción y cuando esté en el ritmo más alto empezar a hincharnos como un globo y cuando la canción vaya bajando, entonces nos deshinchamos y nos tiramos al suelo. 
  4. Nos imaginamos que estamos en la playa y nos vamos a meter al mar. Intentamos meter nuestros dedos en la arena del mar. Primero empujaremos hacia dentro, luego sacaremos y relajaremos los pies. Así hacer dos repeticiones más hasta que los niños/as se encuentren relajados.

Práctica 3.

Escribe una circular a principio de curso para sugerir a las familias una vestimenta para llevar al colegio a sus hijos (3 años) indicando las recomendaciones que les harías. 

GENERALITAT VALENCIANA                                                       C.E.I.P "San Esteban"
CONSELLERIA D'EDUCACIÓ                                                         C/ San Esteban, 24
DIRECCIÓN TERRITORIAL DE ALICANTE                                Teléfono: 968452104
E-mail: 8848445487@edu.gva.es                                                   EDUCACIÓN INFANTIL
Web: SanEsteban.es


A TODOS LOS PADRES/MADRES DE EDUCACIÓN INFANTIL:
Os escribimos para informaros de que el próximo 20 de febrero, a las 12:00 horas en el gimnasio del colegio, se realizarán distintas actividades deportivas y para ello se requiere de un uso de ropa cómoda para poder trabajar adecuadamente. Los niños/as deberán traer zapatillas deportivas, chándal, mallas, sudadera, etc.
Los días que tenemos psicomotricidad son los martes y los jueves, por lo que será obligatorio llevar ropa de deporte. Las actividades acabaran a las 14:00 horas, por tanto los padres/madres/familias deberán esperar a los niños/as en la puerta del gimnasio.
Se lo pasarán muy bien. 

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
LA MAESTRA DE EDUCACIÓN INFANTIL

lunes, 19 de febrero de 2018

Práctica 2.

¿Qué harías si un niño se rasca o se queja de picor? ¿Cómo se puede evitar el contagio dentro de una casa? ¿Puede un centro educativo no permitir la entrada a un niño que tiene piojos? ¿Cómo tratarías este tema en una reunión con las familias?

Primero de todo, hablaría con los padres, les comentaría el problema y después acordar medidas. 
Algunas de las medidas serían: utilizar el champú adecuado, no ir a la escuela para evitar contagio, tener una rutina para mirarle el pelo...

Evitar el contagio dentro de una casa :

  • Evitar compartir peines, toallas, sábanas, mantas, y todo tipo de ropa que tenga contacto con la cabeza.
  • Pasar la aspiradora por cojines, almohadas...
  • Lavar la ropa, sábanas de la persona infestada a altas temperaturas para eliminar piojos o liendres.
  • Revisión diaria de la cabeza. 
  • No dormir juntos para evitar el contacto de piojos.
Un centro educativo sí que puede no permitir la entrada a un niño/a con piojos, ya que puede haber contagio de piojos a otros niños/as. Por otra parte, si el niño/a toma las medidas correspondientes para evitar los piojos, sí podría ir a clase siempre y cuando utilice un champú concreto o los demás niños/as se echen champú de piojos para evitar que se los contagien. 

Reunión con las familias
Les explicaría lo que son los piojos, cómo se reproducen y cómo evolucionan. 
Les diría que son muy contagiosos, las medidas que tienen que tomar si se enteran que sus hijos/as tienen piojos (champú, líquido, vinagre, revisión diaria...) y que eviten traer a sus hijos al colegio para evitar más contagio con otros niños/as. También, les contaría que la higiene no es la causa principal de tener piojos porque una persona que se asea adecuadamente también puede tenerlos. Hay más prevalencia de piojos en cabellos más finos, rubios, y en niños con más de 2 años y en mujeres adultas.

Práctica 1.

Discute en grupos: 

  1. Causas por las que se puede perder la salud.
  2. ¿Qué hacer para vivir con salud?
  3. Tendencias actuales de actuación y prevención de enfermedades.
  4. Recapitulación.
1. Algunas de las causas principales son:
  • Malos hábitos de higiene, de actividad física, de alimentación, etc.
  • Ansiedad
  • Causas culturales.
  • No tener buenas relaciones sociales, eso puede provocar mal humor.
  • No seguir prescripción médica.
  • Abuso de medicamentos, adictismo...
  • Alteraciones en el sueño.
  • Relaciones sexuales sin protección.
2. Para vivir con salud es imprescindible cuidar el medio ambiente, tener una importante autoestima de cómo percibimos el mundo, beber mucha agua, hacer ejercicio, comer sano, no fumar, evitar el estrés, tener horas de descanso, etc.

3. Actuación y prevención: 
  • Vacunación obligatoria.
  • Cuando hay focos de actuación mantenerse en aislamiento.
  • Charlas informativas.
  • Cumplir revisiones de salud.
4. Recapitulación.
En el bloque I de salud, hemos visto que la salud es la ausencia de enfermedad y visto de otra manera es el estado completo de bienestar físico, social y mental. Hay que tener unos hábitos previos como Salud física, Salud psicológica y Salud intercultural para que la salud sea eficaz. 
La salud pública es la salud de toda la población, sin ella no podríamos vivir. 
En la Sociedad actual aumentan las enfermedades infecto-contagiosas, los desórdenes crónico-degenerativos y el alcholismo, tabaquismo, diabetes... 
Debemos saber que la medicina es un sistema sanitario pero que también depende de nosotros mismos. Hay que tener unos hábitos, una manera de afrontar las cosas, hacer actividad física, conocer tu propio cuerpo, etc.